
Encuentra aquí la información sobre tu libro:
(Buscar por género, título o autor)
Encuentra aquí la información sobre tu libro:
(Buscar por género, título o autor)
Quiero y no puedo es un ensayo sociocultural de Raquel Peláez que traza un recorrido irónico y mordaz por la historia de los «pijos» en España. A través de un enfoque histórico y sociológico, el libro se sumerge en las costumbres, modas y aspiraciones de la élite social española desde el siglo XIX hasta nuestros días, explorando cómo la figura del «pijo» ha evolucionado y, en muchos casos, se ha democratizado.
Peláez examina cómo la fascinación por la ostentación y el lujo ha ido transformándose en diferentes épocas, desde los «señoritos» rurales hasta los «cayetanos» actuales, pasando por los «yeyé» de los 60 o la gauche divine catalana. El libro analiza cómo, detrás del brillo de las marcas de lujo, las fiestas exclusivas y la vida sin preocupaciones aparentes, se esconden dinámicas de clase y tensiones sociales que han marcado la historia reciente de España.
Repleto de anécdotas y eventos que ayudan a ilustrar la influencia cultural de los pijos —como la inauguración de Puerto Banús por Julio Iglesias en los años 70 o la boda de la hija de Aznar en 2002—, el libro muestra cómo el fenómeno del pijismo va más allá del simple consumo, ofreciendo una mirada crítica y, a menudo, sarcástica a las tensiones sociales que subyacen en la sociedad española.
Quiero y no puedo es una lectura ideal para aquellos interesados en la historia cultural y social de España, así como para quienes disfrutan de ensayos críticos con un toque humorístico. Si te gustan los análisis sociológicos que combinan datos históricos con observaciones cotidianas, este libro te atraerá por su enfoque irónico y provocador. Los lectores que busquen una exploración de la identidad y la clase en la España contemporánea, y que no tengan miedo de enfrentarse a un ensayo que cuestiona las jerarquías sociales, encontrarán en este libro una propuesta intrigante y entretenida.
La obra también es adecuada para quienes disfrutan de una crítica cultural que no tiene reparos en señalar las hipocresías y contradicciones tanto de las élites como de la clase media aspiracional. Si has leído libros como Patria de Fernando Aramburu, La España vacía de Sergio del Molino, o incluso el satírico Fariña de Nacho Carretero, encontrarás en Quiero y no puedo una reflexión sobre las dinámicas sociales españolas que complementa ese tipo de narrativas.
Disfrutas de ensayos que mezclan la crítica social con el humor, y si tienes curiosidad por entender cómo las dinámicas de clase han evolucionado en España a lo largo de los siglos. Quiero y no puedo te atrapará si buscas un enfoque fresco y satírico sobre las élites, la sociedad de consumo y las aspiraciones de la clase media en la España contemporánea. Es un libro para lectores interesados en la historia cultural reciente del país, especialmente en cómo la figura del pijo se ha convertido en un símbolo cultural que va más allá de la moda.
La obra será especialmente atractiva si te gustan las reflexiones que conectan la historia social con los fenómenos actuales, mostrando cómo las aspiraciones de consumo y la cultura del lujo han moldeado la identidad española a lo largo de los años. Además, es ideal para aquellos que no se toman demasiado en serio la alta sociedad y disfrutan de una crítica mordaz que invita a la risa y a la reflexión a partes iguales.
📖 ¿De qué va? «Nexus: Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA» es el esperado nuevo libro de Yuval Noah Harari, autor de obras tan influyentes como Sapiens. En Nexus, Harari nos ofrece un análisis sobre cómo las redes de información han dado forma a la…
📖 ¿De qué va? Sapiens. Una historia gráfica 2 – Los pilares de la civilización es el esperado segundo volumen de la adaptación gráfica de Sapiens: De animales a dioses, el bestseller de Yuval Noah Harari. Este volumen se sumerge en un momento crucial de la historia humana: la revolución agrícola. Nos explica cómo hace…
De qué va La conciencia contada por un sapiens a un neandertal es la tercera entrega de la colaboración entre el novelista Juan José Millás y el paleontólogo Juan Luis Arsuaga. En esta ocasión, el tema central es uno de los mayores misterios de la humanidad: el cerebro y la conciencia. A través del ya…
📖 ¿De qué va? «He estado pensando» es la esperada autobiografía de Daniel Dennett, uno de los filósofos más influyentes de nuestro tiempo. Con su estilo directo y su característico sentido del humor, Dennett nos invita a recorrer su vida y su pensamiento, desde su infancia en Beirut hasta sus años como una mente destacada…
¿De qué va? Recupera tu mente, reconquista tu vida es una obra de la doctora Marian Rojas Estapé que explora los desafíos mentales y emocionales que enfrentamos en la era moderna, marcada por la distracción constante y la hiperconectividad. La autora, una reconocida psiquiatra, ofrece un análisis detallado de cómo la vida agitada, la búsqueda…
De qué va El niño que perdió la guerra es una novela histórica de Julia Navarro que nos sitúa en uno de los períodos más oscuros del siglo XX, abarcando dos escenarios clave: la Guerra Civil española y la dictadura de Stalin en la Unión Soviética. A través de los ojos de Clotilde y Anya,…
De qué va El estuche coleccionable de Watchmen reúne toda la saga de una de las obras más revolucionarias y profundas de la historia del cómic. «Watchmen», escrita por Alan Moore e ilustrada por Dave Gibbons, cambió el panorama de los superhéroes cuando se publicó en los años 80. Situada en una distopía alternativa, la…
Eloy Moreno nos sorprende nuevamente con una obra que promete generar una profunda reflexión en sus lectores: Cuando era divertido. Esta novela, quizás la más incómoda que ha escrito el autor hasta la fecha, aborda temas universales relacionados con las relaciones humanas, el paso del tiempo y la pérdida de la pasión. Es un relato…