
Encuentra aquí la información sobre tu libro:
(Buscar por género, título o autor)
Encuentra aquí la información sobre tu libro:
(Buscar por género, título o autor)
Quiero y no puedo es un ensayo sociocultural de Raquel Peláez que traza un recorrido irónico y mordaz por la historia de los «pijos» en España. A través de un enfoque histórico y sociológico, el libro se sumerge en las costumbres, modas y aspiraciones de la élite social española desde el siglo XIX hasta nuestros días, explorando cómo la figura del «pijo» ha evolucionado y, en muchos casos, se ha democratizado.
Peláez examina cómo la fascinación por la ostentación y el lujo ha ido transformándose en diferentes épocas, desde los «señoritos» rurales hasta los «cayetanos» actuales, pasando por los «yeyé» de los 60 o la gauche divine catalana. El libro analiza cómo, detrás del brillo de las marcas de lujo, las fiestas exclusivas y la vida sin preocupaciones aparentes, se esconden dinámicas de clase y tensiones sociales que han marcado la historia reciente de España.
Repleto de anécdotas y eventos que ayudan a ilustrar la influencia cultural de los pijos —como la inauguración de Puerto Banús por Julio Iglesias en los años 70 o la boda de la hija de Aznar en 2002—, el libro muestra cómo el fenómeno del pijismo va más allá del simple consumo, ofreciendo una mirada crítica y, a menudo, sarcástica a las tensiones sociales que subyacen en la sociedad española.
Quiero y no puedo es una lectura ideal para aquellos interesados en la historia cultural y social de España, así como para quienes disfrutan de ensayos críticos con un toque humorístico. Si te gustan los análisis sociológicos que combinan datos históricos con observaciones cotidianas, este libro te atraerá por su enfoque irónico y provocador. Los lectores que busquen una exploración de la identidad y la clase en la España contemporánea, y que no tengan miedo de enfrentarse a un ensayo que cuestiona las jerarquías sociales, encontrarán en este libro una propuesta intrigante y entretenida.
La obra también es adecuada para quienes disfrutan de una crítica cultural que no tiene reparos en señalar las hipocresías y contradicciones tanto de las élites como de la clase media aspiracional. Si has leído libros como Patria de Fernando Aramburu, La España vacía de Sergio del Molino, o incluso el satírico Fariña de Nacho Carretero, encontrarás en Quiero y no puedo una reflexión sobre las dinámicas sociales españolas que complementa ese tipo de narrativas.
Disfrutas de ensayos que mezclan la crítica social con el humor, y si tienes curiosidad por entender cómo las dinámicas de clase han evolucionado en España a lo largo de los siglos. Quiero y no puedo te atrapará si buscas un enfoque fresco y satírico sobre las élites, la sociedad de consumo y las aspiraciones de la clase media en la España contemporánea. Es un libro para lectores interesados en la historia cultural reciente del país, especialmente en cómo la figura del pijo se ha convertido en un símbolo cultural que va más allá de la moda.
La obra será especialmente atractiva si te gustan las reflexiones que conectan la historia social con los fenómenos actuales, mostrando cómo las aspiraciones de consumo y la cultura del lujo han moldeado la identidad española a lo largo de los años. Además, es ideal para aquellos que no se toman demasiado en serio la alta sociedad y disfrutan de una crítica mordaz que invita a la risa y a la reflexión a partes iguales.
De qué va En «Mapa de soledades», Juan Gómez Bárcena nos invita a un viaje por uno de los sentimientos más universales y complejos: la soledad. A través de un enfoque casi cartográfico, el autor nos presenta no solo las diversas formas de estar solo, sino las razones, los contextos y los personajes que han…
De qué va En El cerebro, el teatro del mundo, Rafael Yuste nos lleva de la mano en un recorrido fascinante por los misterios del cerebro humano. Esta obra no es solo un libro de neurociencia, sino una invitación a comprender cómo ochenta mil millones de neuronas trabajan juntas para crear la realidad tal como…
De qué va: El hombre en busca de sentido es mucho más que una simple narración sobre la experiencia de Viktor Frankl en los campos de concentración nazis; es una obra que trasciende las circunstancias históricas para explorar la condición humana en su estado más vulnerable. Frankl, psiquiatra de formación y víctima del Holocausto, nos…
De qué va La conciencia contada por un sapiens a un neandertal es la tercera entrega de la colaboración entre el novelista Juan José Millás y el paleontólogo Juan Luis Arsuaga. En esta ocasión, el tema central es uno de los mayores misterios de la humanidad: el cerebro y la conciencia. A través del ya…
De qué va «Algo que sirva como luz» es un conmovedor relato sobre los altibajos de la banda española Supersubmarina, escrito por el periodista Fernando Navarro tras años de entrevistas y conversaciones con los miembros del grupo y su círculo cercano. Esta biografía novelada no solo narra el vertiginoso ascenso al éxito de estos cuatro…
📖 ¿De qué va? «Sapiens. Una historia gráfica 3 – Los amos de la historia» es el tercer volumen de la adaptación gráfica del éxito literario de Yuval Noah Harari, ahora transformado en una experiencia visual gracias al talento de David Vandermeulen y el ilustrador Daniel Casanave. Este tomo continúa explorando la compleja y fascinante…
¿De qué va? Una corte de alas y ruina es la tercera entrega de la aclamada saga «Una corte de rosas y espinas» de Sarah J. Maas. Esta serie mezcla fantasía épica con romance en un mundo lleno de magia, intriga y batallas épicas. En este libro, Feyre, la protagonista, regresa a la Corte Primavera…
De qué va: Los años extraordinarios es una novela sorprendente y llena de humor que narra la vida ficticia de Jaime Fanjul, un personaje que transita por las primeras décadas del siglo XX en un mundo tan absurdo como brillante. Desde su nacimiento en Salamanca, en el seno de una familia con una extraña afición…